Leandro Bruni: “El domingo será importante para ver qué lugar tienen los gobernadores en el mapa electoral”

El licenciado Leandro Bruni dialogó con Café Prensa para analizar el panorama político pos electoral. Además, se refirió al rol de los gobernadores en la contienda electoral y a los desafíos que deberá afrontar el Gobierno nacional tras los comicios intermedios.
Bruni explicó que el análisis del día después dependerá de múltiples factores. “Para el lunes hay que ver qué impacto tienen estos resultados. Dependerá de qué lectura haga la sociedad, y otra lectura será la de los mercados, que es difícil de prever”, señaló. En ese sentido, agregó: “También habrá que ver qué interpretación realizan los medios y los políticos, que no necesariamente tiene que ver con el agregado país, porque no tenés un resultado único a nivel nacional: cada elección determinará el número de legisladores que conformarán los bloques”.
El analista consideró que “seguramente será un escenario nuevo”, aunque remarcó que el contexto actual es más dinámico que en elecciones anteriores. “El resultado del domingo, en otros tiempos, era más tajante, pero hoy vivimos un contexto cambiante”, afirmó. A su vez, sostuvo que “la lectura que hacen los escenarios políticos es que tiene que haber una reconfiguración en base a lo que la sociedad está votando y de cara a 2027, porque ese es el camino que se inicia”. Sobre este punto, advirtió: “Si te lanzás a la presidencia dos años antes, te quemaste, porque la gente penaliza a quienes se lanzan con anticipación”.
En relación con la política exterior, Bruni analizó el vínculo con Estados Unidos y la figura de Donald Trump. “Si se observa por segmento, entre los votantes mejora la percepción de EE.UU., que puede haberse estimulado por la cuestión financiera, mientras que globalmente, a nivel Latinoamérica, suele haber más rechazo al país norteamericano”, explicó. También sostuvo que “la inflación ya no importa tanto como el dólar blue, porque el Gobierno la desaceleró y la controló momentáneamente. Para el público es un valor que tiró hacia abajo, y lo consideran un tema resuelto, que perdió ese lugar en el tope del ranking de preocupaciones, dando lugar a otros problemas como la inseguridad”.
Bruni también destacó que los resultados de las elecciones intermedias no deben interpretarse como una predicción automática de las presidenciales. “Para quienes crean que el resultado del domingo predice el de las presidenciales, hay que decir que, por lo general, desde 1989 hasta 2008, quien ganaba las intermedias tenía la mitad de probabilidad de ganar las nacionales ejecutivas. Pero desde 2009 hasta 2021, esa tendencia cambió, porque la probabilidad estadística indica que el ganador de las intermedias no necesariamente será presidente”, explicó.
Peronismo y gobernadores
Bruni se refirió también a los desafíos internos del peronismo y a la necesidad de renovar su liderazgo. “En el peronismo tenés otros problemas, como el liderazgo y cómo estimular la esperanza en el votante. En los grupos focales se observa una reminiscencia de que no está claro cuál es el camino, porque no solo hay que recordarle al votante el pasado glorioso, sino también mostrarle hacia dónde se va”, señaló.
Respecto al rol de los mandatarios provinciales, Bruni advirtió que todavía es un factor incierto. “Esto es una incógnita, porque los gobernadores son figuras fuertes a nivel local que traccionan internamente, pero no sabemos si lograrán, en una elección nacional, obtener esa misma tracción”, expresó. En ese marco, concluyó: “El domingo será importante para ver qué lugar tienen los gobernadores; en algunos casos parece que les va bien, y en otros, la pelea es más ajustada. Veremos si surge una tercera vía”.
El electorado en las intermedias
Al analizar el comportamiento de los votantes, Bruni destacó la creciente volatilidad electoral. “En general, la mayoría de los electores tiende a decidir su voto cerca de las elecciones. Muchos lo hacen directamente en el cuarto oscuro, porque están desconectados y no sienten que su decisión les resuelva algo”, explicó.
El especialista advirtió que “todavía hay una gran cantidad de gente indecisa, que puede representar cerca del 40% del electorado, y eso puede cambiar el panorama. Están entre no saber si ir o a quién votar”. En este punto, remarcó que “las encuestas no predicen, solo muestran una foto del momento. Al no ser estable el comportamiento del elector, esto complica el trabajo de los encuestadores: las personas son cada vez más volátiles”.
Por último, Bruni recordó que la ausencia de las PASO cambia la dinámica electoral. “Antes tenías las primarias, que funcionaban como una gran encuesta y dejaban expuesto el comportamiento de la gente. Muchos decidían su voto para las generales recién al ver esos primeros resultados”, explicó. “Lo interesante es que, históricamente, los oficialismos registraban una diferencia de aumento del 24% entre las PASO y las generales”, señaló. Finalmente, advirtió que “no se descarta que lo que pasó en la provincia de Buenos Aires sea un llamado de atención, y que ese resultado anticipado active a muchos votantes —por miedo o esperanza—, haciendo que varios revisen su decisión final”.














