El doctor Martín Audi, en el mes del Octubre Rosa: “Detectar el cáncer de mama a tiempo permite tratarlo y salvar vidas en el 90% de los casos”

El doctor Martín Audi, en diálogo con Café Prensa, se refirió a la campaña Octubre Rosa, una iniciativa destinada a concientizar sobre la prevención y el control del cáncer de mama. Además, explicó algunos de los principales mitos sobre esta enfermedad y la importancia de los controles periódicos.
Audi destacó que octubre es “el mes rosa de concientización, donde se busca que las mujeres entiendan que tienen la posibilidad de controlarse para hacer una prevención secundaria”. En ese sentido, subrayó que “detectarlo a tiempo permite tratarlo y salvar vidas en el 90% de los casos”. Según precisó, “esto cambia totalmente la sobrevida, porque cuanto más temprano se diagnostique, más se puede salvar”.
El médico recordó que, “como política de salud pública, se recomienda realizar una mamografía una vez al año desde los 40 años”, aunque aclaró que “de forma individual se pueden solicitar estos estudios antes, según el caso”. Además, remarcó que “muchas mujeres son muy disciplinadas, se hacen estos controles de cáncer de mama y también uterino”. En esa línea, valoró que “las políticas públicas y privadas, tanto a nivel nacional como provincial, están promoviendo el autocontrol, donde la prevención no es miedo, sino poder”.
Audi advirtió, sin embargo, que todavía hay mujeres que llegan tarde al diagnóstico. “Todas las mujeres están invitadas a hacerse los estudios, porque también vemos casos en los que buscan ayuda cuando ya es tarde. Muchas veces notan un bulto y lo dejan estar, porque generalmente no duele”, señaló.
En relación con el proceso diagnóstico, explicó que “primero se encuentra algo en la imagen, luego se diagnostica para determinar si se necesita o no una biopsia, y después se analiza si afecta a otros órganos”. Añadió que “una vez que se clasifica ese tumor, viene la parte terapéutica, con la cual se hace un traje a medida, porque no todas las pacientes reciben el mismo tratamiento”.
El especialista también subrayó que el abordaje del cáncer de mama implica un trabajo interdisciplinario. “Esto incluye un entramado de muchos profesionales: desde el obstetra, el patólogo y el oncólogo, hasta llegar al mastólogo, entre otros. Hace pocos años se empezó a contemplar el factor emocional, que no se opera pero se trata, y ahí cumple un rol clave el psicólogo”, explicó. En ese aspecto, señaló que “el paciente con cáncer debe trabajar la aceptación, y eso también forma parte del proceso”.
Audi destacó que “en Argentina se diagnostican 22 mil casos de cáncer de mama por año” y que “es uno de los más frecuentes”. Por eso insistió en la necesidad de los controles anuales. “La mamografía no es el único estudio: también están la ecografía mamaria y la resonancia magnética, que ayudan a determinar mejor las imágenes”, detalló.
Por último, explicó que “como política pública, los estudios se recomiendan desde los 40 años, porque la mayoría de los casos se da en pacientes de 50 años, aunque eso no quita que pueda presentarse en mujeres más jóvenes”.














