NacionalesPolítica

A 17 años del voto “no positivo” y los votos de los tucumanos, Julio Miranda, Delia Pinchetti de Sierra Morales y Carlos Salazar

“No puedo acompañar”, confesó el vicepresidente Julio Cobos ya bien entrada la madrugada, cuando forjaba su lugar especial en la historia. Remató su frase de esta manera: “Mi voto no es positivo. Pido perdón si me equivoco”. “Mi corazón dice otra cosa. Pero esto no pone en riesgo el país, la gobernabilidad y la paz […]

“No puedo acompañar”, confesó el vicepresidente Julio Cobos ya bien entrada la madrugada, cuando forjaba su lugar especial en la historia. Remató su frase de esta manera: “Mi voto no es positivo. Pido perdón si me equivoco”. “Mi corazón dice otra cosa. Pero esto no pone en riesgo el país, la gobernabilidad y la paz social. Quiero seguir siento el vicepresidente de todos los argentinos. El compañero de fórmula hasta el 2011”, señaló Cobos durante el discurso que dio esa madrugada cargada de tensión.

El recuerdo de ese episodio vale en tiempos en que otro gobierno de distinto color político vive una áspera pelea en la cima del poder, con un presidente definitivamente enfrentado con su vice. Aunque por circunstancias muy distintas a las que se vivían hace 17 años. En la primera votación, al resultar empatada, el titular del Senado pidió un cuarto intermedio, casi suplicando “para buscar una solución más consensuada para tener una solución que la sociedad argentina está esperando”.

El presidente provisional del Senado, José Pampuro, le había dicho que tratara de “estirar”, a ver si mientras podía convencer al bloque de pasar a un cuarto intermedio.El jefe de bloque oficialista Miguel Angel Picheto citó a Jesús, quien dijo: “Lo que hay que hacer, hagámoslo rápido”. Así, no aceptó el cuarto intermedio.

“Por la tranquilidad y seguridad personal de los legisladores, votemos”, sugirió el jefe de bloque radical Ernesto Sanz. Cobos miró a Pampuro y el bonaerense abrió los brazos dándole a entender que ya no había nada que hacer.

“El momento más difícil de mi vida”

Luego de un mes de debates en el Parlamento sobre las retenciones móviles, a las 4.20 del 17 de julio, los 72 senadores nacionales acababan de debatir más de 17 horas y en el desenlace la votación resultó empatada en 36. Esa sesión tuvo todos los condimentos. Incluso fue la primera vez en que habló en ese recinto el senador Carlos Menem.

El mendocino Julio Cobos explicó que “esto no tiene que traducirse en una derrota o una victoria para que se busque la paz social y el consenso entre todos”. Y a continuación afirmó: “Parece que el país está partido”. “Me han tocado momentos difíciles en la vida. Hoy es el más difícil de mi vida. La historia me pone en esta situación muy difícil”, contó atribulado.

El resultado que tuvo la disputa por las retenciones móviles había sido adelantado por la revista Semanario Parlamentario, en su publicación Nº 934, del viernes 11 de julio. El título anticipatorio de esa edición era éste: “Empate técnico”.

“Lo que está esperando la ciudadanía, el campo, la gente, el Gobierno, nuestros hijos, es que de aquí salga una solución consensuada. Una solución que tomará el vicepresidente, pero que no traerá lo que todos están esperando”, decía el mendocino en tercera persona.

“Deseo que el Gobierno sea el mejor de todos. Pero ella –Cristina Fernández– delegó en el Congreso la solución de este conflicto. Se avanzó bastante en la Cámara de Diputados. Y se llegó aquí para que definan los representantes de las provincias argentinas”. “Soy parte de este Gobierno. Pero yo sé que vengo de otro espacio político y me permite disentir. Por eso hice todo lo posible porque este tema tenía que llegar lo más consensuado posible y no llegó así”, dijo Cobos.

Martín Lousteau, el ideólogo de la 125, junto a Julio Cobos y Cristina Kirchner.

Una sesión maratónica

El vicepresidente Julio Cobos había dado inicio a la sesión el día anterior, a las 10.30, con 45 senadores presentes. El quórum no fue un obstáculo para comenzar, ya que todos los sectores políticos estuvieron sentados a la hora de dar comienzo al debate.

En primer lugar, hizo uso de la palabra la senadora Silvia Giusti, como miembro informante del oficialismo. La legisladora patagónica hizo un repaso del trámite parlamentario de las comisiones y reclamó “un voto a conciencia que no es compatible con la pérdida de gobernabilidad, todo lo contrario”. “Somos las instituciones la que otorgamos sentido a la vida en sociedad”, dijo la chubutense.

Tras siete horas de debate, el poroteo estaba empatado en 35. Las presiones habían logrado que los senadores indecisos optaran por apoyar al Gobierno nacional. Uno de los indecisos develó la incógnita al anunciar que votaría a favor. El catamarqueño Ramón Saadi se había convertido en el voto 36.

A pesar de estar sufriendo una fuerte gripe y haberse especulado con que se ausentaría del recinto, el expresidente Carlos Menem hizo saber que se quedaría en su banca y votaría en contra. Luego de once horas, la situación se le complicó al kirchnerismo en la Cámara alta porque el neuquino Héctor Lores anunció que no aceptaba cambiar su voto y apoyaría al campo.

Pasada la medianoche, el santiagueño Emilio Rached le confirmó “que hace cuatro meses me definí”. No dijo cómo votaría, pero estaba claro que era el voto 36 para el rechazo.

Así votaron

Oficialistas a favor: 33
Adriana Bortolozzi (Formosa)
Fabio Biancalani (Chaco)
Eric Calcagno (Buenos Aires)
José Pampuro (Buenos Aires)
Ana María Corradi de Beltrán (Santiago. del Estero)
Daniel Filmus (CABA)
Jorge Mayans (Formosa)
María José Bongiorno (Río Negro)
Miguel Angel Pichetto (Río Negro)
Liliana Fellner (Jujuy)
Haide Giri (Córdoba)
Guillermo Jenefes (Jujuy)
Nicolás Fernández (Santa Cruz)
Selva Forstmann (Santa Cruz)
Marcelo Fuentes (Neuquén)
Nanci Parrilli (Neuquén)
Ada Maza (La Rioja)
César Gioja (San Juan)
Marina Riofrío (San Juan)
Silvia Giusti (Chubut)
Marcelo Guinle (Chubut)
Pedro Guastavino (Entre Ríos)
Blanca Osuna (Entre Ríos)


Julio Miranda (Tucumán)
María Cristina Perceval (Mendoza)
Mónica Troadello (Mendoza)
Daniel Pérsico (San Luis)
Fabián Ríos (Corrientes)
Eduardo Torres (Misiones)
Elida Vigo (Misiones)
Silvia Gallego (La Pampa)
Luis Viana (Misiones).
Ramón Saadi (Catamarca)

Aliados K a favor: 3
Mario Colazo (Unidad Federalista-Tierra del Fuego)
Isabel Viudes (Partido Nuevo-Corrientes)
Ada Iturrez de Capellinni (Santiago del Estero)

Opositores en contra: 26
Carlos Menem (PJ- La Rioja)
Samuel Cabanchik (CC-Cap. Fed.)
María Eugenia Estenssoro (CC-Cap. Fed.)
Oscar Castillo (Frente Cívico y Social -Catamarca)
Teresita Colombo (Frente Cívico y Social-Catamarca)
Roberto Basualdo (Producción y Trabajo-San Juan)
María Rosa Díaz (ARI-Tierra del Fuego)
Rubén Giustiniani (PS-Santa Fe)
Hilda González de Duhalde (Alianza Fte. Justicialista-Bs. As.)
Liliana Negre de Alonso (Alianza Fte. Justicialista-San Luis)
Adolfo Rodríguez Saá (Alianza Fte. Justicialista-San Luis)
Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa)
Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz)
Norberto Massoni (UCR-Chubut)
Gerardo Morales (UCR-Jujuy)
Roy Nikisch (UCR-Chaco)
Arturo Vera (UCR-Entre Ríos)
Luis Petcoff Naidenoff (UCR-Formosa)
María Dora Sánchez (UCR-Corrientes)
Ernesto Sanz (UCR-Mendoza)
Juan Pérez Alsina (PRS-Salta)


Delia Pinchetti de Sierra Morales (FR-Tucumán)

Carlos Salazar (FR-Tucumán)
Horacio Lores (MPN-Neuquén)
Carlos Rossi (Partido Nuevo-Córdoba)
José Carlos Martínez (ARI-Tierra del Fuego)

Oficialistas en contra: 8
Roberto Urquía (Córdoba)
Teresita Quintela (La Rioja)
Elena Mercedes Corregido (Chaco)
Sonia Escudero (Salta)
Juan Carlos Romero (Salta)
Rubén Marín (La Pampa)
Roxana Latorre (Santa Fe)
Carlos Reutemann (Santa Fe).

Aliados K en contra: 2
Pablo Verani (Concertación-Río Negro)
Emilio Rached (Frente Cívico-Santiago del Estero)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba