Interés GeneralLocales

Los aprietes del vice presidente de la AETAT a periodistas en Tucumán

El reciente informe Radiografía Ciudadana del Transporte Público en Tucumán de la consultora Gatica Ruiz reveló que el 70% de los ciudadanos tucumanos tiene una visión negativa del funcionamiento de este servicio, y que sólo el 10% lo considera bueno.

Si bien los números hablan por sí solos, la evolución de estos en los últimos meses dejan todo más en claro. De acuerdo al relevamiento de escucha social, entre mayo y julio la percepción negativa aumentó de 60% a 72%, mientras que las positivas pasaron del 15% tres meses atrás al 10% actual, que expone cómo este asunto fue uno de los que más golpeó la imagen del gobernador ante sus votantes.

La consultora Gatica Ruiz y el estudio de escucha social que hizo sobre el transporte en la provincia de Tucumán.

Según el estudio, Jaldo es el actor más mencionado en las redes sociales como responsable del actual estado del transporte, con un 40%. Detrás de él está el vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), Jorge Berreta, con el 35%, y recién tercera y con el 25% la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, a quien perciben con un discurso más empático que al resto.

Además de la mala calidad de los colectivos, la otra gran preocupación de los usuarios son los cobros ilegales, en los que queda expuesto Berreta, quien es dueño de la tarjeta Metropolitana y también de ocho empresas que manejan 14 líneas urbanas e interurbanas. Meses atrás, BigBangescribió un artículo que expuso todos los problemas que derivan de la falta de prolijidad con los subsidios y los sistemas de cobros que impulsa.

Director general de Transporte de Tucumán, Sergio Miguel Apestey,

«A pesar del subsidio mensual de 4.900 millones de pesos y la entrega de 100 unidades nuevas, la percepción del servicio no ha mejorado», señaló Gabriela Gatica Ruiz, periodista de investigación y directora de la consultora que hizo el estudio de escucha social sobre el transporte.

El aporte económico estatal tiene a otro funcionario entre Berreta y Jaldo, el director general de Transporte de la provincia, Sergio Miguel Apestey. También conocido como el encargado de que ese dinero se utilice bien.

Según el estudio, tanto la falta de soluciones a los cobros ilegales y la mala calidad, como la falta de transparencia en la gestión de los recursos destinados al transporte público, son un problema para los usuarios, quienes se preguntan qué se hizo para mejorar la frecuencia y la calidad del servicio, si es que se hizo algo. Esta dinámica agresiva, fue la que cambió de forma abrupta la percepción del tema durante el último trimestre.

La consultora Gatica Ruiz y el estudio de escucha social que hizo sobre el transporte en la provincia de Tucumán.

«Sería interesante que Apestey explique las condiciones para acceder a los subsidios, ya que quizás durante la duración del concurso estaban impedidos de participar en su distribución», ironizó la periodista, quien además se preguntó de forma retórica si todas las unidades tienen el certificado de cumplimiento fiscal al día, al igual que el tributo automotor, los  ingresos brutos, los inmobiliarios y de salud pública, como para exponer las irregularidades existentes.

Producto de esta investigación, Gatica Ruiz recibió presiones de Berreta, quien le presentó una carta documento -en su nombre y no en el de AETAT-  para que se desdiga de declaraciones televisivas que había dado en su provincia. «El intento de callarme es en vano, voy a seguir con la verdad más que nunca porque todavía hay mucho por decir», contraatacó.

El transporte público tucumano atraviesa una fuerte crisis ante los usuarios, que amenaza en ser perjudicial para la gestión provincial.

La crisis de la población tucumana con el transporte tiene otra arista que preocupa a un grupo de los empresarios del sector. El tipo de cambio y las importaciones que llegan de China están a la orden del día. Y dentro de esa posibilidad, el rubro de motocicletas eléctricas se transformó en una tendencia para evitar depender de los disfuncionales colectivos y los cobros ilegales.

Por un precio aproximado de $2.000.000 se accede a vehículos que llegan en pocas semanas, se pueden enchufar a cualquier tomacorrientes, otorgan una autonomía variable pero siempre superior a los 50 kilómetros, y hasta pueden ser financiados en 36 cuotas. En términos económicos, mejora aún más las chances de esta opción el precio del boleto en $1.200, que hace que las cuotas sean más baratas que los pasajes.

FUENTE: https://www.bigbangnews.com/politica/el-volantazo-jaldo-tras-apoyar-milei-sostuvo-unidad-pero-vuelta-peronismo-esta-facil-su-gestion-levanta-n96708

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba