LocalesPolítica

Las cartas ya están en la mesa: Tucumán empieza a jugar su propio 2025

El escenario político de Tucumán vive días de definiciones y secretos a voces.
Las listas para las elecciones nacionales empiezan a cerrarse, pero la rosca, el sigilo y los acuerdos de pasillo siguen marcando el pulso.
En esta contienda, las principales fuerzas políticas –el oficialismo peronista, la oposición radical, La Libertad Avanza y espacios emergentes– se mueven entre estrategias, tensiones internas y apuestas de alto riesgo.
Cada decisión que se toma hoy impactará directamente en el futuro inmediato de la provincia, y cada silencio, cada foto, cada ausencia dice más que mil comunicados, la política se juega a cara de truco.
Acá, un repaso de Coronel a fondo por los principales espacios.

Ricardo Bussi fue el primero en mover ficha. Fuerza Republicana ya presentó su lista completa, encabezada por el propio Bussi, seguido por su cuñada, la exlegisladora Orquera. El tercero es el jefe de sus asesores legislativos y la cuarta, una concejal de Las Talitas.
Es, hasta ahora, la única fuerza con lista presentada oficialmente.
El mensaje es contundente: disciplina interna y estrategia clara, mientras otros todavía “orejean cartas” como en un truco interminable, Bussi ya apostó fuerte y mostró que su frente no improvisa, comentó el analista.

El oficialismo, con Osvaldo Jaldo al frente, cocina su estrategia a fuego lento pero con ingredientes conocidos.
El gobernador sería cabeza de lista, seguido por Gladys Medina, quien renunciará a su banca en el Congreso ya que es diputada hasta 2027 para permitir que asuma Elia Fernández de Mansilla, esposa del legislador Mansilla, por el mecanismo de la suplencia con perspectiva de género.

El tercer lugar sería para Javier Noguera, exintendente de Tafí Viejo. Detrás de estos nombres, hay un mensaje hacia adentro: el peronismo tucumano está unido, o al menos lo suficiente como para evitar fugas y mantener orden ante una elección que promete ser reñida.

Una reunión en la casa de un ministro en El Cadillal selló los primeros acuerdos. Intendentes, legisladores y referentes alineados.
El mensaje fue claro: unidad y sin margen para los egos. El día jueves se podría conocer el anuncio oficial. Se espera un acto de lanzamiento potente el viernes, donde el gobernador quiere mostrar músculo político y proyectar fortaleza de cara a una elección que medirá algo más que bancas: medirá liderazgo.

En medio de un clima social tenso, La Libertad Avanza busca instalarse en Tucumán, el desembarco fugaz de Lisandro Catalán en la provincia para formalizar la presentación del partido ante la Justicia Electoral marcó el pulso. Aunque hablan de pureza doctrinaria, que choca con el historial de su principal figura: Catalán fue funcionario de Cristina, Scioli y Alberto.

La segunda de la lista ya está clara: Soledad Molinuevo, hermana del intendente de Concepción y amiga personal de Catalán desde los tiempos universitarios. ¿Será él el primer candidato? Aún no hay definiciones, pero todo indica que busca proyectarse hacia 2027.

Con un microespacio de militancia en la peatonal, donde reparten volantes entre insultos y apoyos, “las fuerzas del cielo” siguen apostando a construir una base, aunque la estrategia parece más simbólica que territorial. Mientras tanto, los recursos escasean y la ciudadanía se enfrenta a un electorado cansado, donde “no se llega ni al día 15”. “El pasado peronista de Catalán genera ruido en los “libertarios puros”. El discurso anticasta se debilita cuando el propio conductor viene del corazón del peronismo kirchnerista”, enfatizó Miguel Coronel.

El armado opositor no logra despegar. Roberto Sánchez encabezó la presentación del Frente Unidos por Tucumán, pero importantes sectores como los de García, Romano Norri, Mendía y Luis González aún no cerraron acuerdo. Hay pulseada, internas y desconfianza.

El martes Romano Norri tiene una reunión en la Justicia Federal por la presentación que hicieron con respecto a la intervención de la UCR. Mientras aparecen nuevas figuras con vuelo propio: El exlegislador, Silvio Bellomio, será candidato a diputado nacional por el Frente Pueblo Unido, un partido con nombre de frente. Su desembarco viene con aval de Pichetto y Monzó, apuntando a ese electorado que busca una “tercera posición”.

Agustín Macome, expulsado por Catalán de la LLA, se sumó al armado radical. Y también la exlegisladora Nadima Pecci, con perfil propio y buena llegada al interior, se incorporó a las mesas políticas” adelantó Miguel Coronel a modo de primicia.

Otro punto clave es Mariano Campero, quien ya avisó que no se suma ni a la LLA ni al armado de Sánchez. Aunque él se mantiene al margen, la gran incógnita es qué harán sus dirigentes de base. ¿Apoyarán desde las sombras al radicalismo, apostarán a otros espacios o por su propio proyecto a futuro?, Nadie lo sabe, los votos no se guardan en cajones, y alguien los va a capitalizar”, señaló el periodista.

En Alberdi comenzaron a aparecer nombres para la elección de octubre, como Carolina Rodríguez, que se posiciona como carta fuerte del peronismo para disputar la intendencia. Su figura se fortalece a partir de su historia personal: una lucha dura contra las adicciones que atravesó a su hijo y la llevó a enfrentarse a las mafias locales, fundar espacios de contención y trabajar con instituciones.

Hoy, con el aval del gobierno provincial y una narrativa potente de reconstrucción comunitaria, asoma como una de las candidatas más competitivas del sur provincial. Mientras tanto, la oposición se mueve: Adolfo Díaz Chavero y Luis Díaz Auger son los nombres con mayor intención de voto y varios opositores se pelean por sacarse fotos con estos actores que además quieren disputar el liderazgo territorial.

Las listas se inscriben, los pactos se cierran, los nombres se negocian. Pero más allá del calendario electoral. El oficialismo marca el ritmo con su disciplina y estrategia de retaguardia. La oposición, por ahora, no logra consolidar un bloque firme. Entre los acertijos, los silencios y las fotos elocuentes, se define una elección donde el poder no se discute solo en urnas, sino en gestos, cenas y llamados silenciosos. Lo que está en juego no son solo bancas: es la proyección de poder para el ciclo que viene.
Como dice Miguel Coronel: «En política, no existen los amigos, si los intereses comunes y los enemigos nunca son enemigos para siempre”.
FUENTE: El periodista y analista político Miguel Coronel.-

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba