Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart mejoraron sus horarios

Los indicadores de monitoreo correspondientes al primer semestre de 2025 muestran niveles de desempeño satisfactorios en todas las compañías.
Esto se ve reflejado en una disminución significativa tanto en las cancelaciones como en las demoras que superan las cuatro horas, un factor crítico para la experiencia del pasajero, junto con un fuerte descenso en la cantidad de reclamos recibidos. Esta mejora sustancial del sistema aerocomercial, según el informe, es la consecuencia directa de la intensificación de los mecanismos de supervisión y la aplicación de sanciones frente a las irregularidades detectadas en los últimos dos años.
Según la ANAC, esta nueva fase de supervisión se enmarca en el proceso de modernización del sector, respaldado por la implementación del Decreto N° 809/2024, que actualiza el Reglamento de Contrato Aéreo de Pasajeros y Equipaje. Este movimiento regulatorio está destinado no solo a penalizar los incumplimientos, sino a promover estándares operativos más altos en general. «El foco es claro: construir un mercado predecible y sustentable donde las empresas operen con responsabilidad y respeten los derechos de los pasajeros, alineando el servicio nacional con las más altas exigencias internacionales, una meta indispensable para consolidar el turismo receptivo y la conectividad interna», aseguran.
Aerolíneas, Flybondi y JetSmart: el ranking de cumplimiento de horarios
En lo que respecta al cumplimiento de la programación oficial de vuelos, el informe de la ANAC muestra un ranking liderado por la aerolínea de bandera, con casi nueve de cada diez vuelos partiendo según lo planeado. Aerolíneas Argentinas alcanzó un sólido 92% de cumplimiento de su programación, lo que demuestra un alto nivel de predictibilidad operativa en su red.
Las compañías low-cost siguieron de cerca, confirmando la mejoría general del sector. Flybondi registró una tasa de cumplimiento del 85%, mientras que JetSmart se ubicó en el 83%. Este avance estadístico se traduce directamente en una mayor fiabilidad para los usuarios y una mejor planificación operativa para las compañías involucradas en el tráfico aéreo interno.
Adicionalmente, el informe resalta una reducción sostenida en la proporción de vuelos con demoras superiores a cuatro horas, un indicador crucial de regularidad operativa. Aerolíneas Argentinas y JetSmart mantuvieron porcentajes cercanos a solo el 1% del total de vuelos efectuados.
Por su parte, Flybondi, a pesar de registrar algunos picos de datos en febrero y mayo, cerró el semestre con valores muy por debajo de los registrados a principios de año, confirmando una mayor capacidad de respuesta operativa por parte de las tres principales compañías del país.
Casi 3000% más de actas de infracción para garantizar la calidad
La mejora en estos indicadores no es accidental, sino la consecuencia de los intensificados mecanismos de control aplicados por la ANAC a través del Plan Nacional de Fiscalización del Transporte Aéreo. Este plan, que busca una supervisión más rigurosa y constante, ha adoptado una postura de cero tolerancia ante los incumplimientos —tales como demoras y cancelaciones sin el debido aviso—, lo que se ha reflejado inmediatamente en un salto en la tasa de aplicación de la ley.
En 2024, se registró un incremento cercano al 3000% en el labrado de actas de infracción respecto a 2023, pasando de una sola acta a 30. Esta tendencia continuó en la primera parte de 2025, donde ya se contabilizan 31 actas de infracción por incumplimientos en la prestación de servicios. Además, esta supervisión se tradujo en sanciones efectivas: del total labrado en 2024, 21 derivaron en sanciones efectivas, mientras que, en lo que va de 2025, 13 procedimientos culminaron con sanciones aplicadas a las compañías involucradas.