“Qué más da si son de Uber auto, de Uber moto o de cualquier otra aplicación. Son trabajadores”, expresó el edil.
El concejal capitalino Carlos Arnedo, del bloque Acción Vecinal, salió en defensa de los conductores de Uber moto y reiteró su “apoyo incondicional” a los trabajadores de las plataformas digitales de transporte.
“Los conductores de Uber son trabajadores, no son delincuentes. Qué más da si son de Uber auto, de Uber moto o de cualquier otra aplicación”, dijo. “Son miles las familias que encuentran en este servicio su sustento diario en un contexto de profunda crisis económica y social que atraviesan la provincia en particular y el país en general”, agregó. Y afirmó que los socios de las aplicaciones son “trabajadores informales a los que hay que incorporar al sistema formal en vez de excluirlos más de lo que ya están”. “La solución es regularizar y reglamentar la actividad, cuidando las fuentes de trabajo y respetando la voluntad de los usuarios que ya eligieron este servicio”, remarcó.
En ese contexto, el concejal, quien es autor de un proyecto de ordenanza sobre regularización y normatización de plataformas electrónicas de transporte, cargó contra el proyecto que propone habilitar el servicio de manera exclusiva para vehículos adheridos a Sutrappa. “La ordenanza vigente, que es la 3.713, es vetusta y no se adapta a los tiempos actuales. Insisto en que debemos avanzar hacia la actualización integral de la movilidad urbana, contemplando los nuevos medios de transporte, como lo son las aplicaciones digitales”, señaló. Y argumentó que “tengo un proyecto presentado en febrero de este año, donde dejo en claro que hay que regularizar la actividad y dotar de un marco normativo a los socios de Uber y demás aplicaciones para garantizar una competencia leal entre los distintos servicios de transporte, donde el único ganador sea el usuario, el vecino que está en su derecho de elegir con su dinero cuál servicio usar”. No obstante, el edil sostuvo que “en lugar de tratar ese proyecto, la comisión de Transporte sale con dictámenes retrógrados y regresivos como el que vimos la semana pasada, que agrava aún más la situación y no beneficia a nadie. Hay que legislar pensando hacia adelante, no hacia atrás”.
Finalmente, Arnedo argumentó que “no es tarea de los ediles decirle al usuario si puede o no puede usar Uber auto, Uber moto, tren, colectivo, o cualquier otro medio de transporte, sino legislar ajustándonos a la realidad que atraviesa cada sector y dar soluciones”. “Seguiré insistiendo en mi proyecto de ordenanza para actualizar la movilidad urbana, incorporar a los nuevos actores, que son las plataformas digitales, y fundamentalmente incentivar una competencia leal entre los distintos servicios que beneficie a los usuarios”, concluyó.