«Estamos abiertos a que nos auditen las empresas»

El mensaje los empresarios del transporte a la Municipalidad y el Concejo de la Capital: Desde AETAT advirtieron, a través de una carta a la Intendencia de San Miguel de Tucumán, sobre la delicada situación del transporte público. Fueron recibidos por el municipio, que tomaron nota de sus reclamos. Advierten sobre un posible «estallido» del transporte público urbano.
A fines de la semana pasada, la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) envió una carta para alertar al Municipio de la Capital sobre la delicada situación del transporte público de pasajeros, que volvió a quedar en el centro de la escena tras el paro que ocurrió en la Línea 8 y 131, por falta de pago.
Jorge Berretta, vicepresidente de AETAT, hablo con FM La Tucumana 95.9, donde planteó la necesidad de tomar medidas para evitar «un estallido del transporte urbano», según afirmó. «Más que un pedido de auxilio, es decir, qué vamos a hacer con el transporte», contó.
«No nos olvidemos que somos una actividad regulada, que tanto los recorridos, como las frecuencias, las tarifas, las compensaciones que pasan en otras capitales, acá la decisión la toma el ejecutivo municipal y unos cuantos ítems que se desarrollan, como la ilegalidad y la pseudo ilegalidad, en algunos servicios públicos como el Uber Moto, la invasión a los carriles exclusivos, la congestión con el tránsito, la falta de decisiones políticas, no solo de este gobierno, sino que viene de un arrastre de 15 años, completan la situación», enumeró el empresario.
En ese sentido, Berreta confirmó que la secretaria de gobierno del la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, Camila Giuliano, «ha recibido a la institución donde se le han planteado personalmente estas dificultades». «De no tener soluciones, lamentablemente va a haber un estallido del transporte urbano. No porque nosotros queramos. Nuestra voluntad está expuesta con los números, la realidad económica y que estamos haciendo el esfuerzo y necesitamos el apoyo en materia de resolución en cómo vamos a solucionar», señaló.
Ya agregó: «Estamos hablando del sector urbano. El esfuerzo nuestro no tuvo mella y porque nos endeudamos para cumplir. En el caso de la línea 8, fue un hecho aislado donde no había impactado el sueldo de los trabajadores y que sí se hizo el lunes. Con estos gobiernos no tuvimos de parte de UTA medido de fuerza y hemos mejorado el servicio».
En ese sentido, advirtió: «Ahora, dada la situación económica nacional, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las medidas económicas nacionales, con tasas del 100%, el Uber moto, la falta de controles, y una baja en el caudal de pasajeros de un 30% desde el último trimestre del año anterior a la fecha, interanual, nos lleva a un lugar donde tenemos que advertir y pedir medidas en conjunto. No es solo Tucumán».
En otro tramo de la charla, el representante de AETAT comparó la situación de Tucumán con Córdoba, que encontró la solución gracias a una medida municipal. «El Municipio de Córdoba tuvo los mismos problemas y los últimos 400 coches que explotaba la municipalidad, ante tantos problemas, se los dio a privados. ¿Cómo arreglaron? Por kilómetro realizado. Tanto Córdoba, Salta como Mendoza adoptan este sistema y de esta manera fijan las tarifas que quieran, dan la gratuidad que crean conveniente, y manejan el transporte bajo el sistema integrado de GPS. Monitoreados y autorizados.Esto traería una mejora inmediata y paulatina del parque móvil y frecuencias», afirmó.
Durante la entrevista,Berretta fue consultado sobre el precio del boleto y cómo está compuesto en la actualidad. «El gobierno Nacional no cubre un solo centavo, solo cubre al AMBA. Nos quejábamos de Alberto (Fernández) y (Sergio) Massa, porque estábamos 9 a 1 con respecto al AMBA, y con este gobierno quedó en 0, el interior no existe. Si siguen recaudando, una tasa que está en los combustibles que era para fondear al transporte del interior».
«Hoy tendríamos una tarifa de $1.700 con las compensaciones. Es lo que debería pagar el usuario. Pero somos consciente que el usuario no lo puede pagar», confesó.
Por último, para graficar la situación, Berretta contó que «como institución a las empresas más importantes del área urbana le tuvimos que anticipar cheques de futuros cobros a 30 días para que puedan pagar los sueldos, demuestra la situación que tenemos».
Y avisó: «Estamos abiertos a que el municipio y el Concejo nos auditen las empresas, porque es fácil criticar sin saber de qué se habla. Hablo de funcionarios y políticos. Es fácil hablar, ser demagogo, decir cosas duras, falsas, sin sentarse, sin ver, sin auditar».
«Estamos dispuestos a mostrarle la realidad económica, el flujo de caja, los costos. En algún momento lo hizo la Legislatura y el Ejecutivo, que lo hace con empresas al azar. El Municipio jamás», cerró.
FUENTE: EL TUCUMANO 95.9MHZ.-