Locales

Argañaraz: «Hay una gran responsabilidad del Municipio que no dio una solución hasta que el conflicto del transporte escaló»

El concejal Leandro Argañaraz se refirió al conflicto del transporte público y a las reuniones que distintos sectores mantuvieron con el Municipio. En diálogo con Café Prensa, analizó la situación y señaló cuál debería ser el enfoque para resolver esta crisis.

“Fue una semana complicada en la ciudad y pudimos ver la vieja historia entre UTA y AETAT, donde UTA termina siendo el brazo ejecutor de los paros para que AETAT consiga beneficios. Hay una gran responsabilidad del Municipio, que no dio prioridad a esta cuestión para resolver el problema”, cuestionó el edil. “Pasaron dos años y jamás se llamó a ninguna licitación. Si no se logra que lleguen nuevos empresarios a invertir en Tucumán, será difícil superar la crisis”, agregó Argañaraz.

Luego analizó que la solución alcanzada en los últimos días es “provisoria”, por lo que advirtió que, de esta manera, “no se resolverá nunca la cuestión”. También opinó sobre la solicitud de los empresarios de recibir subsidios por los kilómetros recorridos: “No estoy de acuerdo con los subsidios a la oferta, que significan que el Estado les paga por los kilómetros que recorren, cuando en realidad debería hacerlo por la cantidad de personas que utilizan el servicio. Es discutible, pero no hay un esquema de subsidio municipal que se pueda entender, salvo que sea a la demanda”, explicó.

El concejal reiteró que “no se puede resolver la situación con las mismas técnicas”, y señaló nuevamente la “gran responsabilidad del Municipio, que no dio una solución hasta que el conflicto escaló a niveles insostenibles”. “Para mí, la única opción posible es llamar a licitación para atraer nuevos empresarios. Cuando hablamos de transporte público no hay alternativas: el único momento en que las empresas compiten es cuando hay una licitación, donde muestran sus propuestas y las unidades nuevas”, sostuvo sobre el sistema que permitiría el ingreso de nuevos prestadores.

Finalmente, Argañaraz subrayó que “es difícil que lleguen inversiones si no hay un sistema de licitación regular que otorgue concesiones firmes a las empresas”. “Hoy todas las líneas de la capital tienen concesiones precarias, y eso nunca fue bueno. Los empresarios no pueden acceder a créditos para comprar nuevas unidades, valuadas en 200 mil dólares cada una”, explicó. “En el mundo está cayendo el uso del transporte público entre 20 y 30 puntos, y se compensa con subsidios como medida económica, no solo con la idea de que los colectivos deben circular para beneficio del empresario”, cerró.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba