Acusan a un edil de La Cámpora de comprar votos con droga y utilizar la estructura municipal

Nuevo escándalo en Juan B. Alberdi. SOSPECHAS. Albano Loru usó el eslogan de La Marea Verde para armar un grupo de limpieza paralelo al área de higiene del municipio de Alberdi, usando maquinaria que ahora no aparece. El nombre de Albano Loru, exconcejal de Juan Bautista Alberdi, quedó envuelto en el escándalo institucional que motivó la reciente intervención del municipio y su Concejo Deliberante. Mencionado en el polémico audio que derivó en investigaciones por narcotráfico, lavado de activos y asociación ilícita,
Loru es ahora también objeto de cuestionamientos por su rol en una estructura de mantenimiento urbano que, según se presume, recibía fondos públicos a pesar de que ya existía personal municipal destinado a esas tareas. “El único camino para sacar adelante a la ciudad es trabajando”, repetía Loru en redes sociales, donde solía publicar imágenes de las cuadrillas de limpieza y mantenimiento que había organizado.
Esas brigadas, identificadas como los “Chalecos Verdes”, realizaban tareas de corte de césped, limpieza de canales, pintura de cordones, poda de árboles y recuperación de espacios públicos. Contaban con equipamiento costoso, desde motosierras hasta un camión con una frase impresa en su puerta: “Albano 2027”.

Lo que inicialmente se presentó como una iniciativa comunitaria comenzó a generar sospechas cuando los recursos desplegados por los “Chalecos Verdes” superaban ampliamente las posibilidades de un concejal promedio. “Notamos que su patrimonio comenzó a crecer rápidamente, de forma muy similar a lo que sucedió con ’Chipi’ Giménez”, declaró la vecina Luisa de Pereyra.
Según los ex-concejales que impulsaron pedidos de informe nunca respondidos por la gestión anterior, se estima que entre 80 y 100 personas formaban parte de la supuesta cooperativa que operaba bajo la coordinación de Loru. Hasta el momento, se desconoce el origen exacto de los fondos con los que se financiaban esas actividades. “Nunca se explicó cómo funcionaba esa estructura ni cuánto dinero se le asignaba”, señaló Díaz Chavero.
A todo esto se suman nuevas irregularidades: según denunció el sindicalista Juan Funez —testigo clave en la causa federal, la maquinaria utilizada por los “Chalecos Verdes” desapareció de la ciudad tras la intervención. También expresó su preocupación por el futuro de los trabajadores involucrados en ese esquema informal.